En total, ya se consumieron 643,801 km2 de bosques por el incendio. Lo que es equivalente a la superficie de Francia.
Como ya bien les comenté en mi artículo anterior, el origen de estos incendios se debe a grupos de colonos y ganaderos que aplican el fuego después de la deforestación y así utilizarlo como ganadería.
No quiero alertarlos más de lo que ya estamos todos, pero sí me parece importante que estén informados acerca de las consecuencias que dejan estos incendios para poder crear consciencia de nuestros actos cuando hablemos con nuestros familiares o amigos.
Hay muchas consecuencias pero yo prefiero enfocarme solamente en las 5 más importantes:
1. AUMENTO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)
El responsable de Bosques para Greenpeace, Hernán Giardini, dijo a El Observador que en materia climática, los incendios generarán un aumento de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero. Todavía no han sacado una cifra a la luz pública pero debe ser igual de grande que la del territorio incendiado.
2. CAMBIOS EN LAS PRECIPITACIONES REGIONALES Y GLOBALES
Gran parte de la lluvia en la Amazonia es generada por la misma selva, pero, a medida que los árboles desaparecen, la lluvia merma. Si no llueve, los bosques se secan lo que estimula aún más la deforestación. Las zonas del terreno que están siendo deforestadas no absorberán el agua de la misma forma, lo que provocará un mayor riesgo de inundaciones para todas las localidades brasileñas. Sin embargo, eso puede impactar más allá del territorio de Brasil, ya que según Giardini va a “afectar a todos los ríos que terminan bajando hacia la Cuenca del Plata. Gran parte de estos ríos terminan tanto en Argentina como en Uruguay” así como también muchas ciudades y zonas agropecuarias comenzarían a tener menos agua y menos lluvias, lo que terminaría provocando un cambio a regional pero también a escala “planetaria”.
3. ACELERACIÓN DE EXTINCIÓN DE ESPECIES DE ANIMALES:
La bióloga Juliana Diana, profesora universitaria brasileña elaboró una lista de los animales más propensos a extingurse y que con el aumento de los incendios su hábitat se vería todavía más reducido. Los que encabezan la lista son los siguientes:
- El leopardo conocido como ‘Gato-maracajá’
- El manatí, un mamífero acuático de gran porte que cumple una función de agente controlador natural de la vegetación
- La nutria gigante son otras de las especies afectadas por los incendios.
- La guacamaya amarilla y el gavilán real.
- Otros felinos, como el jaguar y el puma, que habitan el Pantanal, un extenso ecosistema del occidente brasileño próximo a la amazonía y donde se presentaron los primeros focos de incendio, también corren el mismo peligro.
- Los monos uacarí, mono araña, mono de uñas y el saium de collar los cuales son especies que ya sufrían bastante por la caza de parte de los indígenas.
- Los delfines gris y rosado, los cuales se encuentran en los ríos de la región y supuestamente estarían protegidos del fuego, pero pueden sentir también las consecuencias de los incendios en sus hábitats al comenzar la falta de agua e incluso al secarse los ríos.
4. ACELERACIÓN DE EXTINCIÓN DE ESPECIES DE FLORA
La flora, apuntó Diana, es la más afectada por los incendios ya que es una región en la que existen 20.000 especies vegetales nativas, de las cuales ochenta ya estaban en vías de extinción comienzan a desaparecer más rápido con los incendios. Las siguientes razas encabezan la lista:
El ‘Pau Rosa’ es una de las plantas que lideran la Lista Oficial de Especies de la Flora Brasileña Amenazadas de Extinción del Ministerio de Medio Ambiente y que está presente en casi todas las regiones donde se presentan focos de incendio.
El Xaxim Andiroba, el Mogno, el Cravo-do-Maranhão, la Castanheira, la flor de Carajás y el Cumaru-de-cheiro.
5. DESPLAZAMIENTOS Y EXTINCIONES DE COMUNIDADES INDÍGENAS
De acuerdo a la ONG Survival International, los Awá, considerada la etnia más amenazada del planeta por los incendios de este mes en la Amazonía.
- Datos de Survival señalan que en Brasil existen unos 360 Awá ya contactados, pero que cerca de un 25% más aún no ha establecido contacto.
- Otro de los grupos no contactados amenazados es un subgrupo de la etnia Uru-Eu-Wau-Wau que vive en el bosque ancestral que lleva el mismo nombre, y que está siendo destruido por las llamas.
A veces las cosas se ponen malas antes de ponerse peor. Realmente espero que el reconocimiento internacional que estos incendios han logrado obtener sirva para crear consciencia, donaciones y apoyo para tantas organizaciones y comunidades indígenas que trabajan arduamente para mantener nuestra selva amazónica.
¡Ayúdame a regar la voz compartiendo este artículo!
Romina Davalos
Si dentro de las areas protegidas hay muchos mas incendios pero alrededor de ellas la situacion es normal, esto quiere decir que los fuegos no son provocados por el clima, alguien los esta generando. Con la investigadora Liliana Davalos habiamos desarrollado un modelo para predecir la deforestacion, lo aplicamos a los parques Tinigua, Macarena y Picachos -que eran los mas graves y extremos en el tema- y lo validamos con imagenes Sentinel europeas y ahi ves el area que era bosque y el area tumbada dentro de los limites de los parques. Incluso, en uno de ellos, mirando quemas, encontre lo que pareceria ser una pista del narcotrafico, una linea muy continua que tumbaron y quemaron en diciembre de 2017. Esta tendencia tambien se ve en otros Parques, pero estos andino-amazonicos eran los mas afectados. Alla estaba la guerrilla, se firmo la paz, ellos se fueron y aunque no sabemos bien todas las dinamicas que se dan ahi, lo que si es un hecho es que en esas zonas incrementaron los incendios y por lo tanto la deforestacion.